martes, 31 de julio de 2012

PERÚ EN LA ENCRUCIJADA




1

Durante la Feria Internacional del Libro de Lima participamos en una mesa redonda en el Instituto del Magisterio, en la cual Atilio Borón insistió en que América Latina y el Caribe son decisivos para Estados Unidos. Así lo demuestran la elevación hasta 46 del número de sus bases en la región, la injerencia en los golpes de Estado de Honduras y Paraguay, su abierta desestabilización de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Cada uno de nuestros países deviene objetivo estratégico o bien objetivo táctico para emplearlo en un plan mayor. Estados Unidos intenta apoderarse de una América Latina que se le escapa mediante el llamado Eje del Pacífico, que comprende a México, Panamá, Colombia, Chile y Perú.

2

En el IX Encontro Internacional de Artistas e Intelectuais em Defensa da Humanidade en Rio de Janeiro escuchamos a la peruana Mónica Brockman señalar que entre 2003 y 2011 ingresaron a su país con autorización del Congreso 96.450 militares estadounidenses, cuya operación allí supera el millón y medio de horas hombre. Me afirmó que estos contingentes usan normalmente las bases aéreas de su país, al igual que las de Colombia. Tanta presencia militar busca usar a la población del Perú y sus recursos contra el Mercosur, Unasur, la Celac y el ALBA.

3

Esta estrategia temeraria significaría incontables riesgos para Perú a cambio de nimias compensaciones. De un total de $ 44.382 millones en exportaciones para 2011, un 18,16% va a la Unión Europea, un 12,46% a Estados Unidos, un 15,33% a China, un 14,87% a Unasur. A pesar del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, las exportaciones hacia ese país están estancadas desde 2006, mientras que las importaciones desde el país norteño se han quintuplicado, configurando una balanza comercial marcadamente desfavorable (Fuente: CAN) ¿Vale la pena subordinarse al riesgoso plan estratégico continental con un país que ni siquiera es su primer socio comercial? Además, su incómodo aliado en el Eje del Pacífico sería Chile, con el cual Perú arrastra enconados diferendos fronterizos. Mejor mirar hacia otros lados: en 2011 las exportaciones hacia Mercosur crecieron 31%, hacia Corea del Sur 80% y hacia Venezuela, 77%.

4
El fiel de esta compleja balanza es Ollanta Humala, a quien la derecha a través de sus omnipotentes medios ataca con casi tanta acrimonia como la propia izquierda. A través del Presidente cada sector del país espera realizar sus proyectos, y si ello no es posible, lo adversan. Humala hereda de mandatarios anteriores un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, infinidad de acuerdos con las transnacionales y las aspiraciones de una de las oligarquías más inflexibles del mundo. El pueblo clama por la reforma de los Fondos Aseguradores de Pensiones, y algunos movimientos étnicos adversan el proyecto minero de Conga. Para manejar estas irreconciliabilidades sólo cuenta con una mayoría electoral de tres puntos y un beneficio, el de la duda.
5
Cenamos en casa de Linda Lema Tucker con el veterano periodista Carlos Lévano y con Isaac Ollanta y su señora Helena Tasso, los padres de Ollanta. Lévano comenta que la Historia del Perú es una acumulación de catástrofes: tras los quechuas llegan los incas; tras éstos los españoles; tras estos los independentistas. El padre de Humala es un viejo abogado sindicalista y comunista, quien refiere que los godos de Lima aceptaron a San Martín porque más que a él le temían a los indígenas rebeldes que cercaban Lima y cuyas milicias informales habrían terminado decidiendo Junín y Ayacucho. Protagonistas siempre silenciados.
6
Quien en definitiva inclinará el fiel de la balanza es el pueblo peruano. En trabajo anterior señalamos que para 2009 el 34,8% es pobre; que su índice de Gini de 49,6 refleja gran desigualdad; que el 10% menos favorecido sólo accede al 1,5% del ingreso nacional mientras que el 10% privilegiado acapara el 37.9%, que su gasto educativo es apenas de 2.7% del PIB. La presión popular decide la reforma de la Ley de los abusivos Fondos Aseguradores de Pensiones, clama por la nacionalización de la telefónica y protesta ante el proyecto minero de Conga. En el mensaje de su primer año de gobierno, Humala avanza que convertirá el agua en un derecho constitucional inalienable. Ojala el pueblo peruano sepa y pueda decidir bien, y sin cataclismo.

(FOTOS/TEXTO: LUIS BRITTO)








ADJETIVOS EN LUGAR DE OBJETIVOS


Conviene desmenuzar los programas de los políticos antes de que ellos nos desmenucen a nosotros. El análisis de los roles actanciales de Julien Algirdas Greimas postula que en todo texto aparecen los siguiente protagonistas o actantes: El Sujeto Deseante, el Objeto del Deseo, el Ayudante, el Oponente, el Destinador, el Destinatario. Observemos cómo figuran en el “Programa de gobierno” de Henrique Capriles Radonsky.


SUJETO DESEANTE INDEFINIDO

¿Quién desea? El Sujeto es el centro que define la narrativa. Especificarlo es definir el plan de acción; desdibujarlo es formular un programa indefinido. Mencionar clases sociales, proletariado, obreros, excluidos, movimientos sociales, organizaciones, es hablar claro. En el Programa de la oposición no se identifica un solo actor social preciso. Apenas se habla de “nosotros”, “las personas”, “todos” y “los venezolanos”, menciones que sugieren que quieren lo mismo un jornalero que el presidente de Fedecámaras, un conuquero que un estafador bancario. Un programa sin actores es un programa sin acciones.


OBJETO DEL DESEO INDETERMINADO

Lo que queremos nos define. El Programa de la oposición enuncia una lista de Objetos del Deseo (“Educación, Salud, Seguridad, Vivienda y Empleo”), pero no precisa ninguno. Nunca detalla cuántas escuelas, hospitales, módulos policiales, viviendas o plazas de trabajo creará ni de qué tipo ni a cuál costo. En el programa de la oposición sólo hay adjetivos en lugar de objetivos. Por ejemplo: las condiciones de desarrollo han de ser “óptimas”, los niños nacerán en un ambiente “apto”, se velará por la alimentación con políticas “específicas”, la vivienda será “de calidad”, los ambientes “seguros”, el acceso a los servicios públicos “confiable” el transporte público “eficiente, moderno, cómodo y seguro”. Tampoco nos ilustra con detalles sobre la Educación: menciona que las escuelas serán “de calidad” y “muchas”, con maestros “buenos” para que “nos ayude a ser mejores personas”. Puestos ya a especificar, afirman que el presupuesto universitario será “justo” y los programas culturales “variados, interesantes”. Tampoco se escatima exactitud para el deporte, cuya presencia será “activa”, para el empleo, del cual se nos permiten saber es que será “de calidad”, ni para la vida, la cual se explica que será “mejor”. Acerca de la economía no debemos preocuparnos: se nos asegura que sera “fuerte”, y que también será “fuerte” nuestra producción. La única escasez que debemos temer será la de adjetivos, pues los servicios médicos también serán, oh sorpresa, “de calidad”. Pero no faltarán redundancias, pues se nos garantiza “la igualdad de todos por igual ante la Ley”. Y abundarán incoherencias, círculos viciosos y faltas gramaticales, pues “Por eso el ciclo de la vida se convierte en un vehículo para que las personas puedan ver cómo todos podemos progresar según la etapa en la que se encuentren”. El Programa asegura que para cultivar estas perlas “hemos contado con la participación de expertos en todas las áreas para desarrollar una propuesta”. Mas bien parece que compraron una quincalla de adjetivos, y los usaron como expresión simbólica de cada problema que no saben cómo resolver.


SE DESCONOCE EL PARADERO DEL DADOR
Si en el Programa de la oposición hay tal ausencia flagrante de Qués, no es menor la deserción de Cómos. Ni en un solo caso se explica cuáles medios, recursos, fondos o estrategias se adoptarán para regalar tal aguacero de indefiniciones “de calidad”. Menos se revela Quién las dará. Apenas en el primer párrafo afirma que “Nosotros tenemos un plan”. Ese “Nosotros” no tiene nombre ni apellido. La omisión de precisiones sobre un actante siempre revela un problema ¿Por qué no nombrar a los partidos de oposición unidos en la MUD? Nadie confía en ellos ¿Por qué no mencionar a Fedecámaras? Nadie se identifica con ella ¿Por qué no mencionar a la Cuarta República? Si en cincuenta años nunca cumplió lo ofrecido, tampoco lo cumplirá ahora ¿Por qué no mencionar al candidato? Dígalo ahí.


AYUDANTE DESAPARECIDO

Así como no se identifica al Dador Desconocido, tampoco se dan pistas sobre quiénes lo ayudarán a donar las Dádivas Imprecisables. Se asegura que hubo “participación de expertos”, pero expertos en ocultar justamente lo que debían declarar.


OPONENTE INNOMBRABLE

Todo programa político define al Oponente a quien pretende vencer. Derrotarlo ofreciendo que se seguirán las políticas que el Oponente ya ha puesto en práctica con éxito no parece convincente. Lex Luthor pierde credibilidad en cuanto anuncia que destruirá a Superman ¿Por qué el Programa de Oposición no nombra al Oponente que pretende derrotar? Dígalo ahí, o mejor dígalo por qué no lo dice.


DESTINATARIO CLARO

Un programa en el cual no están claros ni Sujeto ni Objeto del Deseo ni Ayudante ni Oponente ni Dador debe bastar para poner claro al Destinatario. Como el profesor en el examen oral ante el estudiante que no hace más que divagar, el Destinatario tiene que decir: “Mucha generalidad… Múúúcha generalidad…”


Libros de Luis Britto en Internet:

Rajatabla: www.monteavila.gob.ve

Dictadura mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve

http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia


LUIS BRITTO GARCÍA: LA REVOLUCIÓN DEBERÍA IR MÁS RÁPIDO


PANORAMA.COM.VE 30-7-2012A Fondo
lunes 30 de julio de 2012 09:30 AM
Yesibeth Rincón Chacín / Maracaibo

“En Venezuela hay más celulares que personas, pero yo soy el único venezolano que no usa celular, ¿que por qué no lo uso? Imagínate, que esté en una entrevista y vengan y me llamen, ‘mira préstame 500 bolívares’, ‘mira dile a Chávez que me dé una casa...”

Justifica en tono de broma Luis Britto García el hecho de no tener teléfono móvil para comunicarse. Para él no es una necesidad. Tampoco es difícil localizarlo, es tan cumplidor que a la hora pautada esperaba al equipo de PANORAMA para la entrevista, en el Hotel Venetur, durante su visita de cuatro días a Maracaibo, con motivo de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2012).

Britto es el escritor homenajeado de la feria este año. Cualquiera se quita el sombrero frente a este historiador, abogado, ensayista, dramaturgo y profesor titular jubilado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Es también miembro del Consejo de Estado.

A sus 71 años tiene una memoria envidiable. Ha leído tantos libros que perdió la cuenta, sus favoritos: los de Federico Nietzsche y Carlos Marx.

A ratos bromea con sus anécdotas de “ñángara”, nombre que le dieron en Venezuela a los comunistas e izquierdistas a partir de los años 60, a los que —cuenta— persiguieron y torturaron los gobiernos de la cuarta república. Y a pesar de no compartir la ideología de la llamada “derecha”, sí los respeta.



—El presidente Chávez dijo que usted era el único intelectual que le queda a Venezuela, ¿qué opina?

—Hay infinidad de intelectuales en Venezuela y ahora que el 80% de la población lee y el 50,4% lee libros, yo creo que habrá millones de intelectuales en Venezuela. Es un honor que quiso hacerme el Presidente, pero mintió.


—Ha escrito infinidad de libros, ¿en qué se inspira para escribir?

—En las cosas que me interesan, uno observa lo que sucede y a partir de eso lo reconstruye, conociendo personas, anécdotas y situaciones eso le sirve de material. Tengo 67 títulos, incluyendo 17 piezas de teatro, unos cinco guiones cinematográficos, y unos cinco libros más listos para editar.


—De sus obras, ¿cuál es la que más le gusta?

—Eso es como preguntarle al papá cuáles de sus hijos quiere más, los lectores son los que saben, a uno le gusta la obra que está haciendo en ese momento.


—¿Cuál es el género que más le atrae?

—La narrativa, pero he trabajado en una cantidad de géneros, porque son retos creativos, yo he hecho teatro, guión cinematográfico, he hecho historia, análisis del discurso, trabajos jurídicos (...) He metido una cantidad de demandas en el TSJ y algunas de ellas contra el sometimiento de Venezuela al Ciadi y, bueno, nos estamos retirando de allí, de modo que son demandas que a la larga resultaron exitosas.


—¿A qué escritor le gusta leer?

—Millares de autores, pero favoritos Federico Nietzsche y Carlos Marx en ensayo.


—¿Cuál es la película que lo marcó?

—Posiblemente Ciudadano Kane.


—¿Con qué tema musical se identifica?

—La música de Johannes Brahms y de Johann Sebastian Bach. Me conseguí las obras completas de Bach, una caja grandísima y estoy oyéndolas poquito a poco.


—¿Qué deberían leer los venezolanos?

—Lo que se les ocurra, uno debe leer lo que lo atraiga, lo que le guste, si una cosa no le interesa o le aburre no debe leerla. Por ejemplo, entre mis grandes gustos como lector está el cómic underground, yo tengo una de las comitecas más completas de Venezuela; ciencia ficción, tengo una colección también.


—¿Qué le falta a Venezuela para alcanzar su independencia?

—La reinversión de los recursos del petróleo en una economía que logre la soberanía alimentaria y que en lo posible sea independiente de los hidrocarburos. Todo el planeta va a tener que emprender este reto porque los hidrocarburos que hay durarán quizás medio siglo, puede que un poco más. Los hidrocarburos proveen cerca del 80% de la energía del mundo, es una energía que se va a acabar y debemos empezar a pensar en cambiar el concepto de economía.


—En la propuesta 2013-2019 del presidente Chávez se consolida el Estado comunal y socialista, ¿está Venezuela preparada para dar ese salto?

—Es que el salto lo dimos hace tiempo, ¿qué es el socialismo?, es propiedad social de los medios de producción fundamentales y uno de esos medios es la industria petrolera que, afortunadamente, nos pertenece a todos los venezolanos a través del Estado. De modo que nuestra actividad económica fundamental es socialista, que el ingreso proveniente de allí a veces haya sido mal repartido es otra cosa. Ya el paso al socialismo lo dimos hace tiempo, desde que se nacionalizó la industria petrolera. El primer paso en ese sentido lo da Simón Bolívar cuando decreta en 1826 que el subsuelo le pertenece a la República.


—¿Qué le pasó a la izquierda venezolana que cuando ganó Chávez se pasó a la derecha?

—Eso es alguna izquierda, creo que hay una especie de reumatismo mental que le da a alguna gente. Pero gran parte está con el proceso, se integró y colabora.


—¿Por qué la clase media no compra el discurso del presidente Chávez?

—Porque está ideologizada, la clase media no se considera a sí misma clase media, se cree oligarca, cree que desciende de Juan Carlos de Borbón, cuando en realidad a veces vive alquilada en un apartamentico y si tiene un carrito lo está debiendo. Hay una disociación entre su realidad social, su autoimagen y sus aspiraciones, entonces se le ha vendido el discurso de que el proceso bolivariano sería contrario a sus intereses, que les van a quitar todo. Bajo ese pánico reclutan a la clase media a favor de un sector que es su enemigo, quien ha estafado a esa clase son los delincuentes bancarios.


—¿Qué es lo que más le critica a la revolución?

—La velocidad, para mi gusto debería ir más rápido. Y también la exagerada amplitud, la revolución ha acogido en el proceso una enorme cantidad de gente sin ideales, sin trayectoria, sin obra, y la evidencia de eso es la saltadera de talanquera. Aquí vemos gente a la que la revolución le da todo, le da poder y de repente salta para el otro lado, eso tiene que ver con la falta de ideología. También dentro de la propia administración tienes gente que a través de la ineficiencia y del retraso o del sabotaje indispone a la ciudadanía, yo los llamo los mata votos (...).


—¿Y qué es lo que le aplaude a la revolución?

—El haber evitado la privatización de Pdvsa, la renacionalización de las industrias básicas, el tener un nivel de democracia inaudito, ¡yo nunca había visto tantas elecciones en ningún país!; uno de cada tres venezolanos está estudiando, que se haya vencido el analfabetismo, el haber reducido la pobreza.


—¿Por qué en Venezuela no se respetan las diferencias políticas?
—Eso siempre ha sido así, lo que pasa es que ahora dicen que hay polarización. ¡Cuando a los izquierdistas nos tiraban desde helicópteros sobre la selva eso no era polarización? ¡cuando nos metían en campos de concentración que ahí enterraban viva a la gente!, a un amigo mío no solo le quemaron la espalda con hierro sino que una vez lo enterraron vivo y lo volvieron a sacar después, ¡eso no era polarización! La diferencia es que ahorita a la oposición no se les tira desde helicópteros, no se meten en campos de concentración, no se les cierran los periódicos ni se les tortura.

—¿Le quedan amigos en la oposición?
—Sí, por lo menos me considero amigo de una cantidad de gente que son intelectos de respeto, por ejemplo el humorista Jaime Ballestas, y Pedro León Zapata, es su derecho como ciudadano ser opositor al Gobierno, no lo comparto pero lo respeto. Ahora, no sé que pensarán ellos de mí.


—¿Qué le critica a la oposición?

—La falta de un proyecto, si a mí me dicen: ‘No sigas esta carretera, tienes que seguir otra’, pero que me digan cuál, cómo, dónde está. El programa de la oposición está basado en adjetivos, vamos a dar una educación excelente, tomaremos medidas efectivas, la salud será de calidad, pero no te dice cómo lograrlo. Y lo único que dice es que va a continuar las iniciativas de Chávez, me preguntó entonces por qué está contra él.


—¿A la revolución le sobra humor?

—¡Cómo no!, Imagínate tú la batería de humoristas que tenemos, está Roberto Malaver, Roberto Hernández Montoya, Carola Chávez, Clodosbaldo Hernández, Augusto Hernández (...).


—¿Qué pasó con el Consejo de Estado?

—Bueno, no se ha reunido todavía, estamos esperando que nos convoquen. Creo que la cantidad de tareas urgentes ha retrasado eso.


—Pero la primera tarea encomendada fue la salida de Venezuela de la Corte-IDH y no se reunieron para ello...

—Ya eso se cumplió. Ese tema me dejó a mí aterrorizado, cómo es posible que el Poder Legislativo y el TSJ determinen la salida de la Corte, que el Presidente diga que nos tenemos que salir, y que entonces un simple burócrata engavete eso. Eso no es posible. A mí me parece de una gravedad extrema, porque mientras más nos tardemos en salir, más denuncias habrá contra Venezuela.


—¿Cree que Venezuela corre el mismo riesgo que México con el PRI, que pueda volver a gobernar la cuarta república?

—No creo. En México el PRI perdió el poder porque se distanció de las masas, mantenía su hegemonía porque tenía una buena atención médica, trataba de darle una buena atención a la educación pública, cuando empezaron a ceder en función de proyectos neoliberales el PRI empezó a perder votos. Ahora, creo que el PAN lo ha hecho tan mal que la gente está votando por el mal menor. Yo difícilmente creo que vuelvan AD y Copei en Venezuela, lo que sí es posible es que a la larga se forme una especie de partido conservador a partir de Primero Justicia o algo así, que quizás alterne con algún éxito en la política. Lamentablemente los errores de AD y Copei los han sepultado.



—Recientemente estuvo en una cumbre de desarrollo sustentable, ¿cuán difícil será la vida en el planeta en el futuro?

—Será sumamente difícil. Actualmente la alimentación del planeta depende de una agricultura industrializada, mecanizada, con un alto componente de fertilizantes sintéticos y de manipulación genética, en un mundo sin energía fósil esas cosas no se podrán tener.